Ciclo anual del cultivo del maíz


 
Ciclo anual del cultivo del maíz en tierras de temporal

La precipitación pluvial al inicio de la temporada de lluvias es el elemento importante en la agricultura de temporal. Los agricultores inician los preparativos para el establecimiento de los cultivos de maíz, considerando las  actividades de preparación del terreno.  
El ciclo agrícola del cultivo de maíz incluye muchas actividades donde la participación efectiva de los integrantes de la familia es muy importante. Es un cultivo básico para auto abasto familiar.
En el cultivo del maíz participan todos los miembros de la familia, excepto en la preparación del terreno. En el caso de la preparación del terreno la realizará el jefe de familia  o un yuntero. Las actividades relevantes a partir de la organización del trabajo y la preparación del terreno hasta el momento del almacenamiento, el consumo y la comercialización de algunos productos son fundamentales.1
Todas estas labores tradicionales  que se realizan en la milpa  son de gran importancia para que el ciclo anual del cultivo de maíz se pueda dar, pues no solo marca la importancia que el cultivo de esta planta nos da en la vida, si no que es un paso más que se da para que el campesino pueda subsistir.

Fig. 1. Variedad de mazorcas después de la cosecha
                               
Entrevista realizada al señor Porfirio García Romero de 74 años de edad, originario del pueblo de Mina México.


Barbecho

La primera labor a realizares en la tierra es el barbecho, que se ejecuta dentro de la milpa entre los meses de diciembre y enero, con el objeto de remover la capa de tierra agrícola, aflojar de nuevo la tierra para la nueva siembra y sacar las raíces de las malezas. Se debe labrar el suelo removiendo aproximadamente unos 30 cm de grosor.
Habitantes de las comunidades mencionan que un buen trabajo de barbecho podía dar lugar a una siembra exitosa aunque esto solo se ve cumplido si llueve considerablemente, lo cual a veces, no  es preciso y por el tiempo que se vive en la actualidad el comienzo de las lluvias así como la frecuencia de las mismas tiende a variar. Esta primera labor es de gran importancia pues si se deja pasar mucho el tiempo del barbecho la tierra se compactara y estará cada vez mas dura y esto no permitirá que la tierra descanse.
Los implementos o herramientas que se utilizan dentro de esta labor agrícola son el arado de reja con tracción animal o actualmente la utilización del tractor y tradicionalmente la utilización de yunta. Se debe resaltar que los pobladores de las comunidades de Mina México y Santa Juana, prefieren y recomiendan que el barbecho se haga con yunta ya que compacta menos el suelo a diferencia de la utilización de tractor.2

Fig. 2. Barbecho a base de yunta
                                            

2Entrevista realizada al señor Felipe García Díaz de 41 años de edad, originario del pueblo de Mina México

Rastra

La rastra es una labor que se hace para romper las líneas duras que pudieron haber quedado después de la primera labor, teniendo como objetivo desmoronar mejor la tierra. Para esta labor también se le suele colocar una viga gruesa a la herramienta que realice el trabajo de la rastra, pues permite que se desbaraten mejor los terrones, empareja y nivela la tierra.
Los campesinos locales creen que la tierra que queda arriba después de que se llevo acabo esta segunda labor, hace una especie de cobertura a la tierra de abajo, para que guarde humedad, lo que permitirá que al sembrar el maíz tenga buenas condiciones para que crezca.3
Las herramientas que se utilizan son el arado extranjero con tracción animal o el tractor y la utilización de vigas de madera con tracción animal o en menor medida esta viga es colocada en el tractor al mismo tiempo que esta arando.

Fig. 3. Terminación de la milpa una vez que se le aplico la rastra
                   
3 Ruiz Chávez, Ela (1998), Acerca de los Mazahuas del Estado de México. Volumen II, Secretaria de Desarrollo Económico-Dirección General de Turismo, Toluca, pp. 136-137.



Siembra

La siembra regularmente se lleva acabo a finales de mayo, debido a que como depende principalmente de las lluvias de temporal, estas por lo regular hacen su aparición por este mes. Esta labor se realiza en las dos comunidades generalmente  de dos formas: la siembra a rabo de buey y la siembra llamada "tapa-pie".
La siembra a rabo de buey, en la que se utiliza dos yuntas con arado y un sembrador. La primera yunta va abriendo el surco, seguida del sembrador que va depositando la semilla, la segunda yunta viene detrás y tiene por objeto cubrir la semilla una vez depositada, con la tierra que quita el arado, es decir mientras la primera yunta abre la tierra para depositar la semilla, la segunda yunta vuelve a regresar esa misma tierra a su punto de origen con el objeto de cubrir la semilla. Los pobladores de las comunidades comentan que esta forma de sembrar tiene la ventaja de que si las lluvias se retardan después de haber sembrado el maíz, la semilla no se perjudica, ya que puede soportar hasta un mes en condiciones favorables para que se de su crecimiento, debido a que en este tipo de siembra se guarda la humedad que tiene la tierra.4 
La segunda forma de siembra y que cada vez es menos común debido a las implementaciones de herramientas tecnológicas con las que anteriormente no se contaban es la tradicional forma de siembra de "tapa-pie", en la que solamente se utiliza una yunta y un sembrador. La yunta va abriendo el surco y el sembrador le sigue detrás, depositando la semilla en un hoyo y cubriéndola después con tierra que derrumba con los pies de los costados del camellón.
Habitantes consideran que lo más recomendable al sembrar el maíz, es sembrar tres o cuatro de estas semillas, porque posteriormente las semillas necesitaran de luz, agua, espacio y nutrimento, y en caso de que se coloquen más de cuatro evitaría un crecimiento óptimo de la semilla.5

Fig. 4. Siembra a base de yunta
                                              
4 Ruiz Chávez, Ela (1998), Acerca de los Mazahuas del Estado de México. Volumen II, Secretaria de Desarrollo Económico-Dirección General de Turismo, Toluca, p. 138.
5 Entrevista realizada al señor Porfirio García Romero de 74 años de edad, originario del pueblo de Mina México.



Resiembra

Esta labor es llevada a cabo 15 días después de la siembra. Tiene como objeto principal el depositar nuevos granos de maíz en aquellos lugares en donde no germinaron las primeras semillas que fueron colocadas durante la siembra. Para esta labor se utiliza primordialmente el palo plantador, mejor conocido como “coa”.6
La ventaja de realizar esta actividad es que permitirá que la producción de maíz que de la milpa sea mayor, ya que los lugares en los que no creció la semilla, al resembrarlos darán espacio a una nueva planta de maíz.


Fig. 5. Resiembra  del maíz
                                                 
6 Entrevista realizada al señor Joaquín Sánchez Galván de 65 años de edad, originario del pueblo de Santa Juana Primera Sección.



Primera Escarda

Esta actividad agrícola por lo general entre los meses de junio y principios de julio. Esta labor se realiza cuando la planta de maíz tiene una altura aproximada de 15 a 20 cm. Tiene por objeto arrimar tierra a la mata de la plantita para su sostén, actualmente también en esta labor tiene efecto el rociar abono químico, así como marcar mejor los surcos, que permitirán que el desagüe de la milpa sea llevado acabo una vez que arrecien las lluvias.
En esta labor se hace uso generalmente de una yunta de bueyes, arado de palo con orejeras, que generalmente es usado con animales de tracción como el caballo y por ultimo seria la utilización de azadones, aunque esta ultima implica un gran trabajo físico por lo que solo es usada esta técnica por campesinos que poseen pequeñas extensiones de terreno.
Los pobladores de las comunidades me indicaron que para realizar esta primara escarda en extensiones de terreno grande se utiliza primordialmente el arado de palo con orejeras, pero que para realizar esta labor se requiere bastante fuerza en los brazos para dirigir el arado, además de coordinar la dirección del animal de tracción, ya que si no se siguen estos consejos, los surcos no desaguaran bien la milpa, el maíz no se cubrirá de una manera adecuada con la tierra y en mayor medida si se pierde la dirección del arado se pueden desenterrar varias planta de maíz con esta herramienta.7

Fig.6. Primera escarda realizada en una milpa de temporal
                         
7 Entrevista realizada al señor Joaquín Sánchez Medina de 65 años de edad, originario del pueblo de Santa Juana Primera Sección.



Segunda Escarda

Esta labor se hace generalmente por los mese de julio y agosto. Esta operación se realiza con el objeto de quitar las malas hierbas  y conservar mejor la humedad del suelo.
El quitar las mala hierbas proporciona un medio de baja competencia, debido a que la maleza compite con las planta s de maíz por la luz, el agua, el espacio y el nutrimento.8
De igual manera en esta labor se utilizan las herramientas de la primera escarda, como lo es la utilización de yunta, el arado de palo con orejeras y la utilización de azadones.



Fig. 7. Segunda escarda levada acabo en una milpa de lluvias de temporal

8 Entrevista realizada al señor Felipe García Díaz de 41 años de edad, originario del pueblo de Mina México





Cosecha

Esta labor comienza a fines de los meses de octubre y diciembre, este periodo es muy variable de acuerdo a la fecha en la que se haya realizado la siembra. La pizca o cosecha se inicia cuando el maíz esta completamente maduro. La labor consiste en desgarrar el “totomoxtle” (que es el conjunto que compone a la mazorca con la hoja que lo envuelve) a lo largo de la mazorca, usando un pizcador de mano hecho principalmente de fierro. El cosechador lleva un ayate colgado al hombro en el que va arrojando las mazorcas cosechadas.9
La cosecha del maíz puede realizarse de tres formas distintas: la primera forma es cuando solo se desprende la mazorca; la segunda forma es cuando se desprende el “totomoxtle”; y la tercera forma es cuando se corta toda la planta de maíz. 10


Terminando la pizca se corta el rastrojo, haciendo gavillas sobre el terreno, para arcinarlo cuando este se encuentre perfectamente seco.


La cosecha obtenida será colocada dentro de los sincolotes que son estructuras hechas de varas de madera colocada al aire libre.

Fig. 8. Cosecha de una milpa, a base de peones
9 Ruiz Chávez, Ela (1998), Acerca de los Mazahuas del Estado de México. Volumen II, Secretaria de Desarrollo Económico-Dirección General de Turismo, Toluca, p. 138.
10 Entrevista realizada al señor Porfirio García Romero de 74 años de edad, originario del pueblo de Mina México.





Desgrane

Esta actividad  se lleva a cabo en casa, quienes sembraron los suficiente y  obtuvieron rendimientos elevados contratan mano de obra, de otra manera, cada agricultor lo realiza de manera como vaya consumiendo el grano.
Para realizar esta labor, lo más común es que se haga frotando entre si dos mazorcas ya secas. También se utilizan las “oloteras” que consisten en un rollo de olotes fuertemente atados, que presentan dos caras planas, contra las cuales se frota la mazorca.11

Fig. 9. Desgrane de maíz, basado en el autoconsumo
               

11 Entrevista realizada al señor Porfirio García Romero de 74 años de edad, originario del pueblo de Mina México.





VIDEO RELACIONADO CON LA TEMÁTICA



1 comentario:

  1. hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooolllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    ResponderEliminar